lunes, 7 de octubre de 2019

MUSEO REINA SOFIA , CUESTIONARIO DE VISITA


MUSEO REINA SOFÍA 1º DE BACHILLERATO
HISTORIA, FILOSOFÍA, VOLUMEN.
Durante la visita atiende a las normas que indiquen los trabajadores/as del museo y los profesores/as. Toma notas de todo lo que te parezca importante para responder las preguntas y ten en cuenta que algunas deberás completarlas en casa y buscando información sobre ellas. La web del museo te será útil.
A la entrada toma un plano del mostrador de información para saber cómo encontrar las obras.
Te recomiendo que hagas el recorrido comenzando por la planta 2 porque es la parte más extensa del trabajo y después te dirijas a la planta 4 y vayas descendiendo.
Fíjate en los audiovisuales que vayas encontrando porque habrás de escoger uno para comentarlo brevemente.

NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA:
GRUPO:

UBICACIÓN
1. ¿Dónde está el edificio?
2. ¿Qué es el triángulo del arte?
3. ¿Qué hay a izquierda y derecha del museo?

EDIFICIO
1. ¿Qué arquitectura tiene el edificio? ¿Es un edificio o son dos?
2. ¿Cuál es su historia?
3. ¿Qué obras se ven desde los ascensores?
4. ¿A qué refieren los nombres ‘Sabatini’ y ‘Nouvel’?
5. ¿Qué se ve en el claustro?
6. ¿Por qué hay empresas dentro del museo? ¿Qué son los “centros de interpretación” que hay aquí?
7. ¿Qué sentimientos me provoca el museo?

PLANTA 4
1. En la planta 4ª normalmente encontramos la obra de José Val de Omar que pertenece a la colección permanente, pero a veces por problemas de espacio la retiran para colocar exposiciones permanentes. Te invito a que vuelvas después de mayo y que puedas disfrutar la obra de este autor. En su lugar ahora encontramos una interesante exposición sobre surrealismo en Egipto. Te sugiero que le eches un rápido vistazo para seguir con la visita y te centres en uno de los textos que la acompaña: “El surrealismo representa un peligro para nuestra creciente civilización(…) Debemos temerlo como tememos al comunismo” ¿Quién lo dice y por qué? Según esta postura, ¿cuál es la relación entre arte y política? ¿y para mí?
2. En esta planta podemos encontrar bastante material audiovisual. Escojo una fotografía y la comento libremente.
3. Elijo una frase de la proyección de las postales de la sección femenina y la comento. ¿Cómo afecta esa frase a la estética y la política? ¿Cuál es el modelo de mujer que aparece?
- Salas 404 y 405: Humor gráfico
¿Qué opinión me merece el material de estas salas? ¿Es periodismo o es arte y por qué? ¿Cuál es la relación entre el arte y la crítica política? Reflexiono por qué el humor era la única esfera permitida de la época para realizar crítica política.
- Sala 407: Oteiza
¿Qué reflexión puedo hacer sobre la obra de Oteiza entre el espacio, el movimiento, la perspectiva y las teorías de conocimiento?
-Sala 408: “Ventana indiscreta”
¿Cómo puedo relacionar esta obra de Hitchcok con la obra de Oteiza?

-Sala 415 : Humanismo y subjetividad en la fotografía española.
¿Por qué estas fotografías son arte y no son documentación?

- Sala 419: Inestabilidad y fuerzas del cambio. Obra de Haake “Circulación”
¿Cómo puedo relacionar esta obra con la situación social de juego de fuerzas tras la modernidad? (recuerdo lo comentado en clase entorno a la búsqueda de identidades y vida líquida descrito por Zygmut Bauman)

- Sala 421: La reivindicación de lo cotidiano
1.¿Cómo puedo relacionar esta sala con el multiperspectivismo, el cubismo, el volumen? ¿Qué filósofos podrían adherirse a esas defensas?
2. ¿Qué es el Fluxus? ¿Es arte o no? ¿Por qué?


PLANTA 2

-EXPOSICIÓN “PIEDAD Y TERROR EN PICASSO” El camino a Guernica.
1. ¿Qué relación muestra la exposición entre la política y el arte?
2. ¿Qué filósofo aparece en una de las inscripciones hablando sobre la tragedia y en qué obra aparece? ¿Cómo se explica desde aquí la creación artística?
3. ¿Qué relación puedo establecer entre la tragedia y la obra de arte?
4. Reflexiono sobre uno de los textos que acompañan la exposición: “¿es un crimen para un pueblo defender su libertad?”
5. Busco información sobre el árbol de Guernica y su historia y realizo una breve reseña.
6. Uno de los textos que acompañan a la exposición y que está presente en el folleto de la misma indica: La exposición “Aporta una nueva mirada a la concepción picassiana del conflicto armado moderno (la guerra aérea, la muerte a distancia, la destrucción de poblaciones enteras como objetivo) y a las particulares encarnaciones de la agonía, el desconcierto y el terror que provoca. “
Esto nos está indicando que en la modernidad y postmodernidad se han establecido nuevas formas de guerra. ¿Qué diferencias hay entre las guerras del s. XIX, s. XX y las actuales en el s.XXI? ¿Cómo reflejan las nuevas formas de guerra las obras de esta exposición? ¿Qué implicaciones tiene la nueva tecnología empleada para la guerra sobre la opinión de la sociedad sobre la misma?
7. ¿Cómo influyó el apoyo de Francia para los artistas españoles en el exilio?
8. Escojo una frase de la composición “Victoria de Guernica” de Paul Elouard que acompaña la exposición y explico qué significa para mí.
9. ¿Qué relación puedo establecer entre el cubismo, el arte de Picasso y las teorías de Ortega y Nietzsche?
10. Comento la frase de Picasso a Françoise Gilot: “¿qué es la belleza, de todas las maneras eso no existe?” ¿Estoy de acuerdo y por qué? ¿Son bellos los cuadros a los que acompaña esta frase? ¿Por qué?
11. Observo el cuadro de Picasso “Les trois danseuses”: ¿qué hecho cultural aparece reflejado? ¿cómo lo relaciono con la tragedia humana?
12. ¿Qué diferencia una escultura de una pintura?
13. Antes de entrar a la sala donde está el Guernica, a la izquierda, podemos observar una frase de Malraux: dice que hay diferencia entre motivo y tema de una obra, que normalmente el motivo no le interesa y el tema sí, pero que para la obra ‘Guernica’ puede ser que le interesaran a Picasso los dos. Tema para él es aquello que procede antes de las civilizaciones, algo atemporal: embarazo, sufrimiento, parejas, muerte, rebeliones, un beso…
¿Por qué diría eso el autor? Según esta distinción, ¿cuáles serían el motivo y el tema del ‘Guernica’ de Picasso? ¿Estoy yo de acuerdo con esa diferencia entre motivo y tema? Busco otra obra de arte que me interese y le aplico la distinción. ¿Cuál sería el motivo y tema de la obra que he escogido? Una obra de arte, para ser tal ¿debe ser atemporal? ¿Es esa característica la que diferencia arte de artesanía? ¿Por que?
14. Escojo un fragmento del ‘Guernica’, lo describo y lo comento desde los siguientes puntos de vista:
.histórico
.filosófico: estético, antropológico, político, metafísico.
.artístico: centrándome en volumen.
15. Escojo un cuadro de la sección ‘Memento mori’ de las obras de Picasso que está en una sala cercana al ‘Guernica’, lo describo y lo comento ¿Por qué me ha llamado la atención? ¿Qué relación tiene con la metafísica, antropología y estética? ¿Cómo ha afectado a mis sentimientos?
16. ¿Es la mujer una fábrica de sufrimiento como dice Picasso? ¿Por qué?

-SALA 205 DALÍ
1. Busco al menos tres obras de Dalí relacionadas con la guerra y anoto sus títulos:
2. Escojo un cuadro de Dalí donde aparezcan elementos humanos. Lo cometo en relación a:
.la historia
.el volumen
.antropología, estética, metafísica.
4. Busco la obra de Bellmer titulada “La muñeca” ¿qué sentimientos me provoca? ¿Es eso experiencia estética?
5. En el pasillo contiguo a la sala de Dalí entre la sala 204 y 205, se encuentra la obra de Man Ray “Objeto indestructible”. La observo. ¿Cómo se relaciona con el tiempo, la visión, el movimiento y el volumen? ¿Cómo puedo clasificarla: es un cuadro, una escultura…?
La comento en relación a:
.la historia
.el volumen
.la metafísica y la estética

PLANTA 1

-Sala 101 : Juan Muñoz
Comento esta obra en relación con todo lo que he estudiado y sé sobre volumen.
¿Qué relación hay entre el volumen y el tiempo, por un lado el tiempo histórico y por otro el tiempo de una persona?
-Sala 102: Richard Serra
Comento esta obra en relación con todo lo que he estudiado y sé sobre volumen.
¿Por qué creo que esta obra se titula “Equal-Parallel: Guernica-Bengasi”?

AUDIOVISUALES
Escojo un audiovisual de los que están presentes en el museo y lo comento brevemente. Podemos encontrar: “Arrebato” de Iván Zulueta, “Ventana indiscreta” de Hitchcok, “Bienvenido Mr. Marshall “ de Berlanga, “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” de Almodóvar, entre otras.

REFLEXIÓN FINAL
¿Es el museo un mausoleo?
¿Cómo ha afectado la realización de este trabajo a mis sentimientos?





Muchas gracias por hacer este trabajo



No hay comentarios:

Publicar un comentario