lunes, 7 de octubre de 2019

Comentario de texto de antropología


Comento el siguiente texto: tema, ideas principales, causas, consecuencias, valoración argumentada, ¿cómo afecta a mis sentimientos? ; lo relaciono con lo estudiado durante el curso, especialmente con lo estudiado sobre Hegel y la antropología, tanto en conceptos como en su revisión histórica. (vale 7: 3 el comentario y 4 la relación)
“EL MERCADEO Y EL TRIBALISMO POSMODERNO
(…) Desde el crepúsculo del siglo XX hasta los albores del siglo XXI, la metáfora del
tribalismo (…) [es] evidente en todas las sociedades contemporáneas. Las sociedades repartidas en un vasto mapa cultural, no sólo han encontrado en el tribalismo la metáfora de su contemporaneidad, sino que han podido describir por medio de ésta la dinámica arcaica del tribalismo, es decir, su dimensión fundamental y primera. El tribalismo que vagabundea desde tiempos inmemoriales en los flujos grupales, vuelve a emerger legítimamente en nuestros tiempos
confrontándose, (…) con mayor fuerza frente al ideal fundamental que estructuró a las sociedades modernas, es decir, el ideal de progreso. De hecho, la guía de trabajo [de la sociología y antropología de los últimos años] ha sido la violencia totalitaria que dicho ideal [de progreso] ha ejercido desde su acomodamiento, a lo largo de dos siglos [ XVII y XVIII] en las sociedades inscritas en la modernidad. [Hacer consciente esta] violencia [a través de las tribus urbanas] no es más que una crítica al mito del progreso. En efecto, se trata de esta gran idea judeocristiana occidental que encontró su mayor apogeo durante el siglo [XVIII], volviéndose así, un metadiscurso alrededor del cual se ha referido la mayor parte de los análisis sociológicos del siglo pasado. [ Es en el siglo XIX cuando la idea de progreso tiene sus mayores críticas] [La idea de progreso] se trata de un mito que sin duda alguna han forjado las sociedades occidentales que conocemos y que parecen diseminarse cada vez más en un vaivén social contemporáneo, entre lo insumido y lo subterráneo. No obstante, la metáfora del tribalismo, que para los etnólogos [antropólogos] más ortodoxos correspondería a las tribus primitivas estudiadas, ha mostrado que ya no son las grandes instituciones las que prevalecen en la dinámica social, sino aquellas pequeñas entidades que han estado (re)apareciendo progresivamente. Se trata de microgrupos emergiendo en todos los campos (sexuales, religiosos, deportivos, musicales, sectarios). Regresamos así, a algo anterior al llamado mito del progreso (…) Así, la imagen del tribalismo en su sentido estricto simboliza el reagrupamiento de los miembros de una comunidad específica con el fin de luchar contra la adversidad que los rodea. Haciendo referencia a la jungla de asfalto [ o selvas de piedra] que está muy bien representada por las megalópolis contemporáneas (...) es evidente observar cómo se reestructuran esas pequeñas entidades grupales [redefiniendo y retomando posesión de la ciudad]. [En estas tribus se gesta el] "sentimiento de pertenencia", es decir, un reconocimiento mutuo, es el hecho de ceñirse y codearse unos con otros, donde se favorece una forma de solidaridad. Esta idea del tribalismo continúa teniendo así, una gran importancia y marcará sin duda la dinámica de las sociedades en los próximos decenios. ( ) [ Con la existencia de estas tribus se pone de manifiesto] una paradoja que se encuentra entre la tradición y la modernidad, entre el salvaje y el civilizado, [entre lo natural y lo cultural] entre la parte "originaria" de las sociedades tradicionales y esa parte progresista de "la racionalidad prometeica" [de Prometeo]. Esta paradoja [ o dialéctica] es sin duda una marca del cambio, y no se la puede asociar apresuradamente con lo ilógico, lo irracional. La paradoja es una dinámica, ciertamente contradictoria, pero complementaria a la vez. Para ilustrar lo que el tribalismo representa en la posmodernidad, tomemos la imagen del mediodía y de la medianoche; ambas para existir necesitan de su contrario, es decir, para que una jornada completa se cumpla se necesita del día y de la noche, el mediodía tiene necesidad para existir de la vida misma de la noche, así como la medianoche la tiene del mismo día. En suma, la paradoja es la marca esencial de los momentos cruciales y de los cambios históricos.”

Michel Maffesoli, “El tiempo de las tribus”, México , (2004) Siglo XXI

No hay comentarios:

Publicar un comentario