lunes, 7 de octubre de 2019

MODELO DE EXAMEN PRIMERO DE BACHILLERATO (FILOSOFÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA, PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA PERCEPCIÓN)


  1. .Realizo una línea del tiempo y sitúo en ella las distintas corrientes o lo que hemos definido como "mundos" indicando su siglo, geografía y principales representantes en orden
    cronológico. ( vale 1) (conviene realizarlo con la hoja horizontal)
  1. Indico cuál de las tres opciones es la correcta: (vale 0'25)
Husserl defiende que en el conocer intervienen...

a) Tres elementos: el sujeto, el objeto y la relación que se establece entre los dos
b) Dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento
c) Cuatro elementos: el sujeto que conoce, el objeto a conocer, la percepción del sujeto y el
tiempo histórico
  1. Escribo una pregunta para esta respuesta: (vale 0'5 ) Sólo se admitirá una posible pregunta como válida.
"Organiza, interpreta y da sentido a los datos físicos de la sensación"



  1. Relaciono estos filósofos con su corriente correspondiente: (vale 0,25)
Nietzsche Positivismo

Hegel Materialismo histórico

Marx Vitalismo

Sartre Razón poética

María Zambrano Existencialismo

Augusto Comte Idealismo


  1. Describo qué es la Teoría Gestalt, indicando su origen, siglo, geografía y principal tesis:
    (vale 1)

  1. Defino y explico la expresión "giro copernicano" indicando el origen histórico del término.
    (vale 1)
  2. Desarrollo el problema del conocimiento a lo largo de la historia explicando las principales teorías de cada filósofo estudiado, indicando siglo y geografía. (vale 2)
  1. Basándonos en las teorías psicológicas y biológicas que manejamos desde el siglo XX hasta la actualidad, desarrollo el proceso por el cual conocemos los seres humanos: (vale 2)

  1. Leo el siguiente texto e indico el tema, las ideas principales y lo comparo con la forma en que Kant explica el problema del conocimiento según lo que hemos comentado en clase:
(vale 2)

" ¿Cómo estamos seguros de que los sentidos no nos engañan y de que nuestros razonamientos no son más que ficciones mentales?
"Quizá la respuesta más perspicaz dada hasta la fecha al problema del conocimiento la brindó Immanuel Kant a finales del siglo XVIII en su Crítica de la razón pura. Según Kant, lo que llamamos conocimiento es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas sino sólo tal y como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no conocemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros. Nuestro conocimiento es verdadero pero no llega más que hasta donde lo permiten nuestras facultades. De aquello de lo que no recibimos información suficiente a través de los sentidos-que son los encargados de aportar la materia prima de nuesro conocimiento- no podemos saber realmente nada, y cuando la razón especula en el vacío sobre absolutos como Dios, el alma, el Universo, etc. Se aturulla en contradicciones insalvables." "(Fernando Savater, Las preguntas por la vida, pág. 56 y 57)

No hay comentarios:

Publicar un comentario