lunes, 7 de octubre de 2019

Cuestionario película "Disconnect" (Desconexión)


NOMBRE:

CURSO:
FECHA:
FICHA TÉCNICA
DISCONNECT ,  EUA, 2012.

Dirección: 
Henry-Alex Rubin
Guion: 
Adrew Stern
Producción: 
Mickey Liddell y Jennifer Monroe de LD Entertainment 
Fotografía: 
Ken Seng
Música: 
Max Richter
Reparto: 
Jason Bateman, Alexander Skarsgard, Andrea Riseborough, Hope Davis, Paula Patton, Frank Grillo, Jonah Bobo

1.Leo el siguiente texto y realizo su comentario: escribo el tema, ideas principales, causas, consecuencias, valoración argumentada y cómo ha afectado a mis sentimientos.

LOS PELIGROS DE LA RED

crítica de Disconnect | director: Henry Alex Rubin, 2012
1993 fue el año en que el desaparecido maestro Robert Altman nos entregó la que muchos consideramos su obra maestra, Vidas cruzadas, un monumental fresco sobre la vida cotidiana de un variopinto grupo de personas que residen en Los Ángeles y cuyas vidas se entrecruzan por caprichos del destino. El éxito de aquella excepcional película dio lugar a multitud de títulos que seguían el mismo esquema de las historias cruzadas para tocar diferentes temas. El sentimiento de culpa y el perdón –Magnolia (1999), de Paul Thomas Anderson–, los conflictos raciales –Crash (2004), de Paul Haggis, ganadora del Oscar a la mejor película– o la inmigración –Territorio prohibido (2009), de Wayne Kramer son algunos ejemplos destacables a los que vendría a unirse Disconnect (2012), el interesante debut de Henry Alex Rubin en el largometraje convencional tras la generosa cosecha de premios que se llevó con su documental Murderball (2005), dirigido al alimón con Dana Adam Shapiro y que mostraba una competición de rugby entre jugadores cuadrapléjicos. Presentada en el Festival de Venecia de 2012 en la Sección oficial de largometrajes fuera de concurso, Disconnect plantea interesantes debates sobre los peligros que se esconden tras las nuevas tecnologías. Vivimos en la era de Internet. La gente está constantemente comunicada a través de los chats, las redes sociales o la telefonía móvil, sin pensar en las amenazas que se esconden en este amplio mundo cibernético, especialmente para los adolescentes, menos conscientes de que tras un perfil social puede esconderse cualquier tipo de persona y que nuestros datos personales o cuentas bancarias pueden ser fácilmente sustraídos por algún experto informático. Rubin articula, sobre un poderoso guión de Andrew Stern, un intenso caleidoscopio formado por tres historias cruzadas, con el nexo común de que sus protagonistas padecen en sus propias carnes las consecuencias de los peligros de la red.
En primer lugar tenemos a un introvertido adolescente que se convierte en objeto de burla por parte de dos compañeros de instituto, que realizan una cruel broma a través de las redes sociales sin medir la repercusión y las nefastas consecuencias que pueda tener. También está una joven reportera de televisión que, en su búsqueda por un reportaje que le otorgue el empujón profesional definitivo en su carrera, contacta con un joven menor de edad que presta sus servicios en una sala de web chat. La intención de la muchacha de desenmascarar a esta red que se dedica a explotar a adolescentes para que se desnuden ante la cámara, cumpliendo las fantasías sexuales más sórdidas de los anónimos usuarios, le acabará trayendo más complicaciones de las que esperaba. Finalmente tenemos a un matrimonio sumido en la tristeza por la muerte de su bebé. Mientras el marido pasa las horas muertas apostando dinero en las salas de juego de internet, la esposa desahoga sus penas en un grupo de chat donde habla con personas que están en las mismas dolorosas circunstancias. El problema viene cuando, de la noche a la mañana, descubren que sus cuentas bancarias han sido vaciadas. Un detective privado al que contratan les alerta de que sus datos han sido tomados de la red por algún experto pirata informático y la policía difícilmente actuará con rapidez para encontrarle, por lo que deberán ser ellos mismos quienes intenten recuperar lo que es suyo. En este tipo de películas siempre se corre el riesgo de que algunas historias resulten más interesantes y terminen engullendo al resto pero Disconnect se muestra especialmente hábil en este aspecto y cada una de las tres tramas paralelas está dotada de la suficiente entidad para mantener al espectador enganchado durante todo el metraje. También contribuye eficazmente un reparto de actores totalmente entregados a sus atormentados personajes, destacando un espléndido Jason Bateman, alejado por una vez de los habituales papeles cómicos a los que parecía confinado en los últimos años, y el cada día más omnipresente Alexander Skarsgård, actor más interesante de lo que su apariencia hierática pueda hacer suponer.
Al igual que hiciera Paul Haggis en Crash, Rubin no escatima en golpes de efecto para que su mensaje llegue al espectador con la mayor contundencia posible, otorgándole a su obra un acertado aire de thriller psicológico cuya intensidad irá aumentando constantemente hasta su catártico final. Temas como el perdón, la culpa, el descuido de los adultos de sus responsabilidades como padres por el exceso de trabajo, la incomunicación en las parejas, el bullying escolar o la prostitución adolescente están elegantemente tratados a lo largo del filme, por lo que su complejidad y robustez argumental están fuera de toda duda. No solo estamos, por sus valores cinematográficos, ante uno de los títulos independientes más interesantes del año, sino que su arriesgada propuesta adquiere un valor didáctico aún mayor al tratar una problemática tan actual por la que cualquier ciudadano puede verse salpicado, ya que vivimos en unos tiempos donde es raro que no exista un ordenador personal en cada hogar. La tecnología, como cualquier otra herramienta, puede tener sus peligros si está enfocada para hacer daño y aquí está Disconnect para avisarnos de ello. 

José Antonio Martín.
crítico de cine.




2. Reflexiono sobre si el tema principal de la película es los peligros de la tecnología o la incomunicación. ¿Por qué?


3. ¿Por qué creo que la película se llama "Desconexión" (Disconnect) ?




4. Historia de acoso. Una de las historias entrelazadas que presenta la película es la de un adolescente marginado por el grupo de clase, apenas tiene amigos en el instituto, no le gusta el deporte, ni las series de tv que ven sus compañeros, le gusta componer música con su ordenador, cantar, escuchar música clásica y el anime. Este personaje tiene un blog donde va colgando sus creaciones musicales y sus opiniones sobre el mundo, eso le ayuda a tener un interlocutor que no posee en la vida real.

4.1) ¿Definiría a este personaje como "tímido"? ¿Por qué? ¿Cómo me definiría yo?¿Por qué?¿Cómo me define mi compañer@ de al lado? ¿Por qué?


4.2) ¿Cómo creo que benefician las redes sociales, la creación de blog... a las personas tímidas? ¿Hay algún sentido en que las perjudiquen?



4.3) ¿Qué considero que buscan los otros dos alumnos con la broma?


4.4) ¿Qué diferencias observo entre un acoso directo en clase y un acoso a través de las redes sociales?


4.5) Busco la canción "Se buscan valientes". ¿De qué tipo de acoso me hablan en ella? ¿Qué tipo de acoso creo que es más presente en nuestros días? ¿Y en mi instituto? ¿Hay algún tipo de acoso como el que aparece en la película o como el que se nombra en esta canción?



4.6) Realizo una lista de al menos cinco peligros que representan para mí las redes sociales y al lado, una lista de cinco posibles soluciones. Dentro de las soluciones, ¿cuáles son para prevenir y protegerme y cuáles son para ayudarme en caso de que ocurra? Si no he puesto ninguna de alguno de estos dos grupos, completo la lista.



4.7)Ante la presión social de que todo el mundo le ha visto desnudo y se ríen de él en persona y a través de la red, el personaje decide suicidarse.

-¿Pienso que él ya se encontraba mal hacía mucho tiempo y se habría suicidado aunque no le hubieran gastado la broma? ¿Por qué?




-¿Es el suicidio una solución para los problemas del personaje? ¿Es si quiera el suicidio alguna solución para los problemas de cualquier persona?


-¿Qué considero más útil para la sociedad: que entendamos el suicidio como un tabú, no hablemos de ello y se estigmatice como "casos aislados" o que lo planteemos, lo debatamos y lo veamos como una solución violenta al sentimiento de angustia y desesperanza que cualquier ser humano puede sufrir alguna vez?



- En nuestra sociedad hay muchos mitos entorno al suicidio, según los estudios que se han realizado en www.madrid.org/sanidad "Guía sobre la prevención de la conducta suicida" estos son algunos de ellos. Reflexiono con el grupo si son verdaderos o falsos y contrasto mi respuesta con los estudios realizados. Recuerdo que ante cualquier caso puedo acudir al teléfono del menor 116111, es confidencial y gratuito.

1. Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse puede incitarle a hacerlo.
2. La persona que se quiere suicidar no lo dice.
3. La persona que expresa su deseo de acabar con su vida nunca lo hará.
4. Sólo las personas con problemas graves se suicidan, por tanto los niños/adolescentes, como no tienen problemas graves, no se suicidan.

Soluciones en nota al pie.1



4.8) Tanto la situación del personaje que se suicida como la del personaje que origina la broma muestran falta de comunicación con los padres y familiares. ¿Cómo explico ambas situaciones? ¿Cómo defino la comunicación con las personas con las que vivo? ¿Qué soluciones puedo plantear?


4.9) Formamos equipos según nos indique la profesora para realizar el siguiente juego de comunicación.

4.10) ¿Diría que los responsables del suicidio del protagonista son los otros alumnos de su instituto, su familia o él mismo? ¿Por qué?


5. Historia de suplantación de identidad y robo de datos personales. La pareja de la segunda historia de la película sufre un robo de todos sus bienes, dinero y casa, debido a suplantación de identidad, conocido en el mundo anglosajón como phising. Les consiguen robar los datos a través de páginas de apuestas y a través de páginas de contactos. Hacía un año esta pareja había sufrido la muerte de su hijo.
5.1.) ¿Observo en algún momento que la pareja hable de la muerte del bebé? ¿Cómo creo que afecta eso a la comunicación entre ellos? ¿Considero que eso es lo que les hace refugiarse en las redes sociales y apuestas?


5.2) ¿Qué ocurre cuando alguien pretende tomarse la justicia por su mano? ¿Qué les ocurre a esta pareja cuando intentan matar al suspuesto ladrón de sus bienes?


5.3) La suplantación de identidad es otro de los peligros de internet. Realizo una lista con cinco problemas que pudieran pasarme a mí entorno a eso y cinco posibles soluciones. Entre las soluciones distingo dos grupos: cómo prevenirlo y protegerme y soluciones en caso de que ya se haya producido.


6. Historia de pederastia. Las mafias de pederastia y redes de pornografía infantil son otro de los peligros de internet. La periodista de la película descubre una mafia en internet donde recogen a menores de edad sin familia o sin recursos y les ofrecen "un trabajo" tienen que conectarse por internet para hablar con adultos que pagan por verlos y realizan "sexo online". Esa actividad, además de atentar contra los derechos de la infancia, es un grave delito.

6.1) La prostitución infantil y esclavitud infantil de cualquier tipo no es un problema que ocurra sólo en los que "mal llamamos" países pobres o subdesarrollados. En casi cualquier punto del planeta los niños y menores de edad se ven afectados por estos problemas.
Busco información sobre organizaciones que ayudan a la infancia a protegerse de estas mafias y de los abusos sexuales: ASPASIA, ACNUR, PRODEIN...


6.2)Elaboro una lista de qué problemas podrían pasarme a mí entorno a la prostitución infantil o abuso sexual a través de internet o en persona y otra lista de posibles soluciones. Dentro de las soluciones distingo entre soluciones para prevenir y protegerme de estos problemas y soluciones en caso de que hayan ocurrido.


6.3) En los planteamientos que nos ofrece la Ética, muchos filósofos nos hablan de cómo podríamos vivir mejor y cuáles podrían ser nuestros ideales de vida buena. Uno de ellos es Kant que por ejemplo nos indica: "debemos tratar a los demás seres vivos como un fin en sí mismo y nunca como un medio para conseguir otra cosa" ¿Qué significa esto para mí?


6.3) Según el plantemiento anterior de Kant. ¿La periodista trata al menor al que entrevista como un fin o como un medio? ¿Por qué?


6.4) ¿Por qué creo que al final el menor no se va con la periodista que "ha ido a salvarle" y vuelve con los mafiosos de la red?


7. Confecciono una lista de valores y contravalores o valores positivos y valores negativos que muestran las actitudes de los personajes en la película.
1SOLUCIONES
1. Está demostrado que preguntar y hablar con la persona sobre la presencia de pensamientos suicidas, disminuye el riesgo de cometer el acto de suicidarse ya que permite aliviar tensión y le indica a esa persona que nos preocupamos por ella.
2. Un número significato de personas con ideación suicida expresan claramente sus propósitos de acabar con su vida y otros dejan entrever sus intenciones. Por ello es muy importante tomar en serio cualquier amenaza de autolesión.
3. Con fecuencia, la mayor parte de las personas que han intentado suicidarse, previamente expresaron su intención con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta. Nunca hay que considerar estas verbalizaciones como alardes o chantajes.
4. El suicidio es multicasual. Muchos problemas pequeños que para los adultos pueden parecer algo trivial, para un niño o un adolescente, pueden ser enormes y catastróficos, un adolescente puede vivirlo como algo altamente dañino y unido a cierto rasgo de impulsividad, puede llevar al suicidio. No debemos infravalorar los senitmientos de los demás, primero hay que empatizar y dar comprensión y después ayudar a que la persona relativice.

No hay comentarios:

Publicar un comentario