lunes, 7 de octubre de 2019

MODELO EXAMEN PRIMERO DE BACHILLERATO (ANTROPOLOGÍA)


1.Según los videos elaborados por todos los compañeros y lo que hemos visto en clase, ¿cómo puedo definir lo que es un hecho cultural? (vale 2 puntos)



2.       Escribo una pregunta para esta respuesta (sólo se admite una posible pregunta como válida) (vale 1 punto)
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, bienes y utensilios de una época y grupo social.



3.       ¿Qué me lleva a decir que la cultura es nuestra segunda naturaleza? (vale 1 punto)



4.       ¿Qué aporta la definición de Malinowski de cultura a la definición de Tylor sobre el mismo término? (vale 1 punto)

5.       ¿Por qué nuestro árbol genealógico forma parte de nuestra cultura? (vale 1 punto)
  

6.       Leo el siguiente texto. Indico el tema, las ideas principales y hago un comentario relacionándolo con los conceptos antropológicos estudiados en clase. Pregunta de respuesta obligatoria.  (vale 4 puntos)
“Uno de los argumentos que suele utilizarse en aras del respeto de las más diversas culturas (es decir, de formas de vida y de las premisas valorativas que las sustentan) es el que sostiene que, como las diferentes formas de vida son inconmensurables, no es posible someterlas a un juicio moral universalmente válido, sino que hay que practicar la virtud de la tolerancia, que estaría basada precisamente en la aceptación del relativismo moral. El argumento no es correcto. No es verdad que de la diferencia de las culturas pueda inferirse sin más su inconmensurabilidad. Y tampoco lo es que exista una relación conceptual entre tolerancia y relativismo. La tolerancia indiscriminada, la tolerancia pura, sin limitaciones, la tolerancia de toda forma de vida, termina negándose a sí misma y , en su versión más radical equivale a la eliminación de toda regulación del comportamiento humano […] Quienes sostienen, con razón que una de las características fundamentales de la de la democracia es la tolerancia y al mismo tiempo afirman, erróneamente, que sólo se puede ser tolerante si se es relativista moral tienen también que inferir, erróneamente, que la democracia y los derechos humanos no pueden pretender vigencia universal. Esta es una grave confusión derivada que enfrenta a quienes sustentan con el falso dilema de o ser tolerante (democrático) y entonces no poder formular una defensa mínimamente objetiva de la democracia, o pretender justificarla y entonces tener que abrazar la intolerancia”
Ernesto Garzón Valdés, revista Claves, “Cinco confusiones acerca de la relevancia moral de la diversidad cultural”

No hay comentarios:

Publicar un comentario