lunes, 7 de octubre de 2019

Cuestionario de la película "La gran final"


Título: La gran final
Título original: La gran final
Dirección: Gerardo Olivares
País: España, Alemania
Año: 2006
Duración: 88 min.
Género: Comedia
Reparto: Atibou Aboubacar, Adalberto Jr., Ahmed Alansar, Tano Alansar, Abu Aldanish, Kenshleg Alen Khan, Mahamadou Alzouma, Boshai Dalai Khan, Khoshibai Edil Khan, Mohamed Hassan Dit Blinde, Shag Humar Khan, Zeinolda Igiza, Chay Kaapor, Kinchiran Kaapor, Piriháa Kaapor, Wirapitang Kaapor, Aghali Mamane, Esentai Samer Khan, Sain Shamairdan, Mohamed Telit
Productora: Televisión Española (TVE), Wanda Films, Greenlight Media AG
Departamento editorial: Quique Cañadas
Dirección: Gerardo Olivares
Efectos visuales: Iñigo Remacha, Javier Hernanz Zajara, Javier Mosqueda, Laura Maynadé, Pablo Urrutia
Fotografía: Gerardo Olivares
Guión: Chema Rodríguez, Gerardo Olivares
Montaje: Rosario Sáinz de Rozas
Música: Martin Meissonnier
Producción: Andre Sikojev, José María Morales, Sophokles Tasioulis
Producción ejecutiva: Nikolaus Weil, Stefan Beiten
Sonido: Alex Tkalenko, Carlos De Hita, Juan Ferro, Patrick Ghislain

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/19/cineclu/1145460476.html

Por Borja Hermoso, Blog, James Blog

19 de abril.- Hay pocas cosas que me gusten más que el cine y el fútbol. Aunque las hay. Bueno, incluso hay algunas que me gustan mucho más que el cine y el fútbol juntos. No digo cuáles, no por pudor ni por miedo a desnudarme ante ustedes mediante la exhibición de mis filias, sino simplemente porque esto es un blog de cine, no de psiquiatría, psicología o sexología.

Así que en lugar de hablarles de mis placeres espirituales, táctiles, visuales, olfativos, auditivos o gustativos, les voy a hablar de una película. Lo otro, me lo guardo para mí, que la mismidad de uno también forma parte del placer, qué demonio...

Se titula 'La gran final'. Es cine pero trata de fútbol. Error. Trata de lo que el fútbol puede llegar a provocar en las conductas del ANIMAL racional (lo escribo así para dejar clara mi humilde y prescindible pero decidida opinión de que somos cada vez más lo primero y cada vez menos lo segundo).

Trata de que cuando un balón gira por el aire o corre por el césped y detrás de él van un tal Ronaldinho o un tal Ronaldo o un tal Henry o un tal Kaká o un tal Zidane, la gente se vuelve tarumba, al menos mucha gente, y eso, en las cuatro esquinas del globito tierra.'La gran final', este viernes en los mejores cines, chan-ta-ta-chan, cabalga entre la selva ignota del Amazonas, el desierto inhóspito del Teneré y las montañas agrestes del Altai. Dios, qué obvio me pongo a veces con los adjetivos y con todo en general.

A lo que vamos. Unos indios con cerbatanas y taparrabos -uno de ellos, el jefe, va vestido con la camiseta de Brasil y el 9 de Ronaldo- se suben a un árbol gigantesco para colocar una parabólica y poder ver el Brasil-Alemania de la final del Mundial de Corea de hace cuatro años. Viven como si la Edad de Piedra siguiera vigente y muy probablemente ni saben lo que quiere decir 'Brasil' pero, por increíble que parezca, son compatriotas de los mencionados astros del Barça, el Madrid o el Milán.

Unos cetreros y cazadores mongoles se apresuran a dejar la tundra donde cazan zorros para volver a sus tiendas de campaña y poder ver ese mismo Brasil-Alemania. Conectan un viejo televisor chino a un poste de electricidad pública. Eso está prohibido. Ellos van a favor de Brasil. Pero el policía que aparece y les multa por lo del poste va con Alemania. Acaban viendo el partido juntos. La secuencia es inenarrable.

Unos tuaregs avanzan por el desierto de Níger con sus camellos. Se dirigen al único árbol del desierto (que al final, no es tal) y que hará de antena para poder ver en el viejo televisor que transportan... el Brasil-Alemania de marras. Pero acabarán aparcando los camellos y subiéndose a un desvencijado camión en compañía de otros 20 o 30 forofos, uno de ellos un listillo que, mientras evoca a Alá, saca pasta vendiendo hojas sueltas de un 'Playboy' arrugado que lleva en el pantalón.

Todo esto para decir que 'La gran final' es una de las películas más divertidas, estrafalarias, rítmicas y frescas que he visto en los últimos meses en un cine. Y que mira tú, la dirige un español, Gerardo Olivares, un tipo especializado en documentales que firma aquí su primera y brillante ficción. Y que, vaya, vaya, la produce otro español, José María Morales, uno de los señores que más ojo tiene, que más arriesga, que más viaja y que más se devana los sesos en busca de historias distintas que coproducir con otros países. Y que -caramba- la ha escrito Chema Rodríguez, otro español. O sea: que, aun hecho a miles de kilómetros, es cine español. Y otro o sea: aprovecho para decirles a algunos que tienen cierta cortedad neuronal: el cine español no es malo por ser español. Cuando es malo, lo es por eso, por malo, no por español. Le pasa lo mismo al cine estadounidense, al francés, al de Sri Lanka y al de Trinidad y Tobago.

En cuanto a los actores de 'La gran final'... no hay, claro. Sólo son eso: indios, tuaregs y cetreros mongoles. Pero les une una cosa: son locos del fútbol. Gritan '¡¡¡gooool!!!' como nosotros.


1. Leo el texto y realizo su comentario: tema, ideas, principales, causas y consecuencias, valoración argumentada y respondo a ¿cómo ha afectado la lectura a mis sentimientos?


2. ¿Qué Derechos Humanos observo que no se cumplen en la película? ¿Por qué?


3. Coloreo las regiones que aparecen en la película: Mongolia, Brasil, Níger. ¿Cómo afecta el clima y su situación en el mapa a los recursos de que disfrutan los protagonistas?



4. Observo los hábitats de las regiones que aparecen en la película. ¿Cómo son? ¿Qué consecuencias tiene eso?


5. ¿Qué sistemas económico y político aparecen en cada una de las regiones que aparecen en la película?


6. ¿Cómo son las sociedades que aparecen en la película? ¿Identifico algún líder en ellas?

7. Comento las frases de la abuela mongola:

- Estoy aquí viendo impasible cómo pasa el tiempo un día más.


- Yo sólo veo 22 padres de familia en calzones dando patadas a una pelota.

8. ¿Por qué el joven mongol no quiere hablar?

9. ¿Qué conflicto aparece entre los nómadas mongoles y los rusos?



10. ¿Qué tienen en común las tres sociedades que aparecen en la película?


11. ¿Qué reflexión sobre el fútbol y la vida postmoderna ofrece la película? ¿Por qué?


12. ¿Hay nómadas en nuestro país? ¿Por qué?


13. Explico la siguiente frase: “La dignidad de la persona fundamenta los Derechos Humanos”


14. ¿Qué conflictos aparecen en las distintas zonas: los brasileños con los estadounidenses, los nigerianos con los franceses, los mongoles con los rusos? ¿Hay conflictos parecidos en nuestro país? ¿Y en Europa? ¿Por qué?


15. Reflexiono sobre la frase con la que comienza la película: “Hay un acontecimiento mundial cada cuatro años, para unos pocos verlo es algo normal y para muchos una proeza”
¿Puede hablarse en este sentido de justicia?


No hay comentarios:

Publicar un comentario