lunes, 7 de octubre de 2019

MODELO EXAMEN PRIMERO BACHILLERATO (ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO)

1. Ordeno cronológicamente estos filósofos: (vale 0,5) Platón, Anaximandro, Heráclito, Tales, Sócrates, Pitagóricos, Empédocles, Anaxímenes, Parménides, Zenón, Leucipo y Demócrito, Sofistas. 

2. Escribo una pregunta para esta respuesta: “Leucipo y Demócrito son filósofos presocráticos de la Antigua Grecia que defienden que el “arjé” son los átomos” (vale 0,25)

 3. Empédocles defendía que había cuatro “arjés” que componían la naturaleza, indico cuáles son marcando una de las tres opciones: (vale 0,25) a) tierra, agua, fuego, aire b) metal, madera, fuero, aire c) arena, fuego, mar, metal

 4. Explico qué es el “arjé” y en qué contexto surgió el término: (vale 1)

 5. Explico qué es la “paideia” griega y por qué es importante en la Grecia clásica. (vale 1)

 6. Explico qué es el “método mayeútico”, quién lo elaboró y por qué es importante en la filosofía. (vale 1)

 7. Desarrollo la explicación de qué entendemos por “el paso del mito al logos” y su contexto histórico. (vale 2)

 8. Indico las diferencias entre la corriente empirista y la corriente idealista. (vale 2)

 9. Leo este texto e indico el tema, las ideas principales y enumero características del saber científico y del saber filosófico que aparecen en el texto además de las explicadas en clase, indicando similitudes y diferencias entre ciencia y filosofía. ( vale 2)

 José Ortega y Gasset “¿Qué es filosofía?” Austral libros, 2012 “Entrevimos que la verdad científica, la verdad física, posee la admirable calidad de ser exacta, pero es incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es parcial, es sólo un trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin más por buenos; por tanto no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello, postula, exige integrarse en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita una verdad integral, y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del Universo. Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica. Aquella es exacta pero insuficiente; ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta, la inexacta, es una verdad más radical que aquella-por tanto y sin duda, una verdad de más alto rango- no sólo porque su tema sea más amplio, sino aún como modo de conocimiento; en suma que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario