miércoles, 11 de diciembre de 2019

Tema 53 Nominalismo y ciencia del s.XIV

Tema 53 NOMINALISMO Y CIENCIA DEL S. XIV

1. Introducción
2. Concepto de nominalismo
3. Nominalismo hasta s. XIV
3.1 Condena de 1277
3.2 Antecedentes filosóficos, culturales, políticos del nominalismo medieval
4. Períodos del nominalismo medieval
5. Guillermo de OckhM
5.1 Criticismo ockhamista frente a filosofía tradicional: "navaja de Ockham" 
6. Aspectos importantes del pensamiento de Ockham que permiten el desarrollo de las ciencias en el s. XIV y provocan un cambio de mentalidad en la época
6.1 De lo inobservable empíricamente no existe ciencia
6.2 Omnipotencia divina
6.3 Logicismo del principio de no contradicción
6.4 Economía metafísica
6.5 Inmanencia gnoseológica
7. Nominalismo como corriente
8. Ciencia del s. XIV
8.1 "Calculadores" de Merton College
8.2 Físicos de París
9. Conclusiones
10. Bibliografía


1. Introducción
- Nominalismo y ciencia del s.XIV tienen orígenes comunes 
- La filosofía de G. Ockham supone un cambio de mentalidad en la cultura medieval y anticipa características modernas
- A raíz de ellas varias escuelas cuestionan los pilares del aristotelismo

2. Concepto de nominalismo

- Solución al problema medieval de los universales
- El universal no es ninguna entidad real y no está en las entidades reales
- Solo es flatus vocis
- Los universales no se hayan ante rem ni son previos a la cosa como sostiene el realismo y el platonismo
- No están in re como sostiene el realismo moderado o aristotélico
- Los universales son nombres o términos
- El nominalismo defiende que solo tienen existencia real los individuos o entidades particulares
- Roscelino: 1. Noción universal como sonido de la voz
                       2. Sólo son reales los entes particulares
                       3. Una cualidad no es separable de la cosa que se dice que tiene esa cualidad

3. Nominalismo hasta s.XIV
3.1 Condena 1277
- s. XIV es consecuencia de las controversias acaecidas en s. XIII
- Acotó y Ockham manifiestan recelo hacia la razón especulativa provocada por las condenas al averroísmo
- 1277 Templete, obispo de París, excomulga a quienes enseñen doctrinas paganas contra la Iglesia, amparado en la Teoría de la imposibilidad de la doble verdad.
- 219 tesis conforman la condena, atacando textos de: Sto. Tomás de Aquino, Averroes, averroístas, avicenistas y otros textos no filosóficos.
- Condena la síntesis entrenaristotelismo y cristianismo realizada por Sto.Tomás
- Consecuencia de la condena: sembrar el desconcierto, creó desconfianza en la razón, actitud crítica iniciada por Ockham y que se prolonga hasta s.XV en París y Oxford
- Fe y razón quedan en plazos irreconciliables, sin síntesis posible
- Condena del arzobispo de Canterbury hacia Sto. Tomás y el aristotelismo
- Consecuencias: 1. Los agustinianos refuerzan su postura de platonismo difuso
                                2. Primacía de la verdad revelada: acomodación a ella del resto de conocimiento que el hombre pueda alcanzar
                                3. La verdad aristotélica puede tener fisuras, por tanto, hay que desterrarla en física
- El aristotelismo tomista derrotó al averroístas pero no al enemigo de ambos, el misticismo franciscano, que sin embargo ya no encajaba en las nuevas formas de conocimiento

3.2 Antecedentes filosóficos culturales y políticos del nominalismo medieval

- El nominalismo medieval se asienta sobre teorías del mundo antiguo
- Los autores escépticos pueden considerarse defensores del nominalismo
- Porfirio describe el nominalismo cuando dice que los géneros y las especies pueden ser representados como simples concepciones del espíritu
- Hasta la Edad Media esta posición no ocupó un lugar central
- A finales de la E. Media la corriente que tomó fuerza fue el "princeps nominalismo" de Ockham: los signos tienen suponere pro , están en el lugar de las cosas designadas, no son ellas, sino que las, significan.
- Este cambio de pensamiento se deriva del avance de la burguesía en Europa que provocó crisis social del S.XIII
- s. XIV cae la sociedad estamental planteando nuevas exigencias culturales y políticas, no compatibles con la rigidez medieval , lo cual disuelve la Escolástica.
- Las muertes de Manfredo y Bonifacio VIII provocan que no se una el Imperio y que no se eleve el papado a autoridad política
- Hay 2 períodos del nominalismo:
      1. s. XI Roscelino de Compiège
      2. s. XIV Ockham
- Ambos apoyan el nominalismo porque admitir universales en la mente de Dios era limitar la omnipotencia divina.
- Admitir universales en las cosas era suponer que las cosas tienen o pueden tener ideas o moldes propios, con lo que,  también se limita la omnipotencia divina.
- Dilthey señaló como diferencia entre ambos, que el nominalismo de Ockham está vivificado por el voluntarismo y el de Roscelino, no.

5. Guillermo de Ockham 
- Perfecciona las posturas de los nominalista de los siglos XI - XII y los inserta en un sistema filosófico coherente, ello provoca un cambio de mentalidad que prepara a la Edad Media para la Modernidad.
- La obra de Ockham supone una lucha filosófica en contra de los sistemas del s.XIII como los de S. Tomás y D. Scoto.

5.1 Criticismo ockhamista frente a filosofía tradicional: " navaja de Ockham" 
- Pionero en defender la separación entre Iglesia y Estado
- Su obra posee carácter crítico y constructivo, es dialéctica.
- Obras: " Comentario a las sentencias"
                " Cuestión es Quodlibetales"
                " Summa Lógica"
- Defiende que, en filosofía, lo observable, ha de mandar sobre lo inobservable. Al contrario que Se.Agustín, que no partía de lo sensible sino de lo inteligible.
- Sto. Tomàs había partido de la observación empírica pero según Ockham busca simplificar lo complejo, era un franciscano riguroso, por tanto, un místico exigente.
- Defiende la elegancia conceptual
- Metodología: no duplicar los entes más allá de la estricta necesidad
- "Navaja de Ockham" : 1. Economía del pensamiento, en contra de las escuelas de la metafísica tradicional
                                              2. Novedad en el debate sobre el intelecto:
                                                   . ¿qué necesidad tenemos de distinguir el intelecto agente del paciente?
                                                  . ¿ cómo sabemos que no es una distinción verbal , privada de fundamento y correlato con lo real?
                                                  . Ockham niega contra los averroístas la separación del intelecto agente y paciente.

- Los aristotélicos afirman que el acto cognoscitivo exige la intervención de categorías y principios universales y de ahí nafirmN el entendimiento agente.
- Ockham plantea si es indispensable dicha intervención
- Responde con su versión del empirismo: nominalismo
- La única fuente de conocimiento es la intuición sensible que nos pone en contacto inmediato con la realidad de los objetos individuales.
- Las otras formas cognoscitiva s derivan de la experiencia y encuentran en ella su justificación
- Se opone a la teoría de la abstracción tomista y de D. Scoto de naturalezas comunes.
- Si el conjunto de las operaciones cognoscitivas es único , deberá ser único el intelecto que lo efectúa.
- Si ni la memoria ni el conocimiento conceptual nos llevan más allà de la intuición empírica, hasta con admitir el alma individual, que es donde reside la intuición
- Todo recurso a entidades más complejas debe rechazarse para seguir el principio de economía metafísica llamado "navaja de Ockham"
- Desaparece el concepto de sustancia y causa
- No hay motivo para postular la existencia de una sustancia más allá de las cualidades
- Reconocemos la continuidad entre causa y efecto pero no el vínculo metafísico que supuestamente las une
- No se pueden deducir los efectos de las causas o aplicar causalidad fuera del campo donde sea verificable

6. Aspectos importantes del pensamiento de Ockham
6.1 De lo inobservable empíricamente no existe ciencia
- Consecuencias:
a) Que haya una causa última que llamamos Dios, se sabe por fe y no por ciencia
b) No puede afirmarse empíricamente la existencia del alma , se sabe por fe.
c) No puede demostrarse filosóficamente la libertad.
- Creemos que somos libres y tenemos fe en el libre albedrío pero, no podemos demostrarlo empíricamente.
6.2 Omnipotencia divina
- Sto. Tomás: los Diez mandamientos son asequibles a la razón. Ockham argumenta en contra: Dios por su omnipotencia divina hubiera podido crear cualquier mundo.
- Consecuencias: a) Contingentismo ontológico total: no rige el principio de no contradicción, ni el de identidad. Lo que no sea Dios, es caducó y contingente.
                                b) Escepticismo: nunca podemos estar seguros de nuestro conocimiento porque solo Dios es omnisciente y podría revocar cualquier afirmación a la que hayamos llegado.
                                c) voluntarismo: metafísico y moral: Dios decide a voluntad cómo es la realidad. Por tanto, el Bien y el Mal se supeditan a la omnipotencia de la libérrima voluntad de Dios.

6.3 El Logicismo del principio de no contradicción

- Dios lo puede todo, por lo que podría hacer que A devenga no A

6.4 Economía metafísica

- Ockham simplifica hasta el extremo para describir la realidad
- Se basa en no multiplicar los entes sin necesidad o no afirmar muchas cosas donde baste afirmar pocas. Negó las bases aristotélico-tomistas por estar constituidas por exceso de conceptos: potencia-acto, materia-forma, entendimiento agente- entendimiento paciente, sustancia-accidente...
- No podemos admitir nada que no sea necesario o no pueda demostrarse o probarse empíricamente.

6.5 Inmanencia gnoseológica

- Conclusiones: a) Los conceptos universales quedan clausurados dentro del yo cognoscente: la referencia al objeto extramental solo es un símbolo; el conocimiento abstracto no es fiable, por lo que no podemos afirmar que los universales sean más que símbolos; aplicamos los universales a un conjunto de individuos porque se nos asemejan pero no porque haya una esencia común. 
                             b) Los conceptos universales son signos lingüísticos: los signos lingüísticos tienen la capacidad de ocupando !jugar de las cosas que significan en un discurso; a eso lo llama Ockham suposición; hay signos lingüísticos de tres clases: (convencionales) 1. proferidos: palabras habladas y 2. escritos ; (naturales) 3. pensados : conceptos
- El entendimiento posee un conocimiento directo e intuitivo de las realidades individuales. Al contrario que para Sto. Tomás no hay el complejo proceso de abstracción
- Con Ockham la filosofía dejó de ser realista
- Ahora es problemática, crítica, dubitativa, presidida por la sospecha y la decepción respecto al mundo exterior.
- Ockham dio paso a la filosofía aporética y perpleja

7. Nominalismo como corriente

- Para Ockham no existen las ideas subsistentes por encima de la realidad como lo eran al modo platónico- agustiniano
- Tampoco abstrídas como lo eran al modo aristotélico-tomista
- Si solo hay individuos, es falso o innecesario el principio de individuación, por tanto, Ockham negaba la existen la de ideas ejemplares en Dios a las que él tuviera que atenerse porque eso limitaba su omnipotencia.
- Negadas las ideas ejemplares, desaparecía la supremacía de las esencias respecto a los individuos
- Sin supremacía de las esencias, desaparecía nos prioridad delo universal, por tanto, ya no hay necesidad de un principio de individuación.
- Los conceptos universales existen como nómina o nombres pero, carecen del fundamento extramental que les supone la teoría realista.

8. Ciencia del s. XIV

- Ockham y su obra son esenciales para el desarrollo de la ciencia en el s.XIV , debido al método que propone: proceder de lo fácil a lo complejo, de la intuición a la causa.
- Como causa hipotética en la que podemos encontrar diversas hipótesis
- La sustancia se convierte en un supuesto y solo quedan como firme asidero, las intuiciones empíricas.
- Reduce el movimiento a la relación entre el móvil y los lugares por él ocupados de forma sucesiva y la imposibilidad de que ocupe dos posiciones simultáneas.
- Nuevas visiones de la ciencia: cielos y tierra están hechos de la misma materia, posibilidad de nuevos mundos, apertura al infinito real sin perfilar ninguna imagen del mundo.
- Nueva concepción del saber científico crítica con la obra de Aristóteles.

8.1 " Calculadores" de Merton College
- Universidad de Oxford s. XIV
- Tendencias de pensamiento innovador: depuración de Aristóteles, nominalismo de Ockham, Grosseteste y la mística de la luz del siglo XIII...
- Nuevo planteamiento en ciencia: empleo de la matemática para el estudio de la física
- Galileo consagrará ese método posteriormente
- Fueron caldo de cultivo para el despliegue de la ciencia posterior
- "Calculadores" plantearon cuestiones nuevas gracias a la aplicación por primera vez de la matemática a la física

8. 2. Físicos de París

- Continuadores del nominalismo de Ockham
- Interés por cuestiones de lógica y filosofía de la naturaleza
- Representantes: . Nicolás de Autrecourt
                                  . Juan Buridan : hipótesis del ímpetu, precedente del principio de inercia
                                  . Alberto de Sajonia: teoría sobre la gravedad, planteó el problema de la relación entre la velocidad y el tiempo
                                  . Nicolás de Oresme: hipótesis del movimiento de rotación de la Tierra
                                   . Copérnico: variaciones de las cualidades con los ejes geométricos de extensión e intensión de una cualidad

- Físicos de París son precedentes de la ciencia moderna sumergidos en la perspectiva de la física aristotélica , ensayando respuestas a sus puntos más débiles

9. Conclusiones
- La obra de Okham es una teoría del lenguaje que implica a la epistemología y a la metafísica
- Su carácter novedoso representa el cambio de mentalidad que da lugar a la era Moderna
- Propone una investigación constante que no da nunca nada por concluido.
- Okham tiene la valentía de enfrentarse a las grandes autoridad medievales
- Representa una gran lección para la teoría del conocimiento por no cesar en la investigación y este carácter es útil hoy en día para el desarrollo de proyectos
- Una aportación decisiva para cómo entendemos hoy el mundo que proviene de Ockham  y , a mi juicio,  poco valorada es la que estudia la Dra. Lértora en su tesis "El infinito en el pensamiento inglés s.XIII y XIV" : La elevada idea de Ockham sobre la impotencia divina, lo hace defensor del concepto de infinito para el universo y las ciencias en general. Y todo en base a una crítica lógico-lingüística de los elementos anteriores.
Lértora estudia cómo abandonàndose las teorías escolásticas se pasa a perfilar la defensa del infinitismo en autores como Okham, Grosseteste y posteriormente en Bacon. La caída de los universales da paso al concepto de infinito en matemáticas y física que se muestra en la obra de Okham en tres rasgos:
1. Crítica a la negación aristotélica del infinito extensivo actual
2. Transformación del infinito intensivo en extensivo
3. Delimitación de los ámbitos lingüísticos que condicionan la solución finitista

10. Bibliografía

ABBAGNANO (1973, Barcelona) " Historia de la Filosofía" Ed. Montaner y Simón
COPLESTON (2004, Barcelona) " Historia de la ciencia" , Ariel
CROMBIE (2000, Madrid) " Historia de la ciencia de S. Agustín a Galileo" , Alianza
FERRATER MORA, (1979, Madrid) " Dicc. de Filosofía" , Alianza
GILSON (1980, Madrid) " Filosofía de la E. Media" , Gredos
LÉRTORA, ANA CELINA (2015, UCM) " El infinito en el pensamiento inglés de los s. XIII y XIV: Grosseteste, Bacon y Ockham" Tesis dirigida por Sergio Rábade. Recuperado de: www.educacion.es/teseo
MÍNGUEZ (2005, Madrid) " De Ockham a Newton" Ed. Pedagógicas
OCKHAM, (1962, Buenos Aires) " Tratado sobre los principios de teología" , Aguilar
                    (1967-1988), "Opera philosophica etc teológica" Ed. Franciscana, St. Bonaventure N.4














lunes, 28 de octubre de 2019

Cuestionario película "Cisne negro"





NOMBRE Y APELLIDOS:
CURSO Y GRUPO:
FICHA TÉCNICA:
Título: Cisne negro Título original: Black Swan Dirección: Darren Aronofsky País: Estados Unidos
Año: 2010 Duración: 103 min. Género: Drama, Thriller Calificación: No recomendada para menores de 12 años Reparto: Mila KunisNatalie Portman, Christopher Gartin, Winona RyderSebastian StanVincent CasselBarbara Hershey, Janet Montgomery, Toby HemingwayKristina Anapau, Ksenia Solo, Adriene Couvillion, Shaun O'Hagan, Marty Krzywonos Guión: Mark Heyman, Andres Heinz
Web: www.foxsearchlight.com/blackswan  Distribuidora: 20th Century Fox Productora: Phoenix Pictures, Protozoa Pictures, Cross Creek Pictures
Presupuesto: 17.000.000,00 $ http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif Casting: Lindsay Graham Mary Vernieu
Coproducción: Peter Fruchtman Coproducción ejecutiva: Jerry Fruchtman
Departamento artístico: Aimee Athnos, Daniel Fisher, Daniel Hahn, Danielle Krudy, Derrick Kardos, Greg Sullivan, Jasmine E. Ballou, Jeffrey Rollins, Miriam Johnson, Noreen Souza-Bailey, Richard Tenewitz, Robert Ludemann, Tim Chung, Tim Zydel, Todd Giresi
Departamento editorial: Jeffrey Leiser, Kristyn DiPane, Richie Roefaro, Tim Stipan, Victoria Anderson
Departamento musical: Gabe Hilfer, Jim Black
Dirección: Darren Aronofsky Dirección artística: David Stein Diseño de producción: Thérèse DePrez
Efectos especiales: Kevin Carter, Roland Blancaflor
Efectos visuales: Christian Cardona, Colleen Bachman, Dan Schrecker, Greg M. Silverman, Guillaume Renberg, John Mangia, Joseph Oberle, Kelly Fischer, Leslie Chung, Manda Cheung, Manuel Llamas, Matt Kushner, Niko Tavernise, Paul Stemmer, Seth Brower, York N. Schueller
Fotografía: Matthew Libatique Guión: Andres Heinz, Mark Heyman Historia original: Andres Heinz
Maquillaje: Emma J Jacobs, Geordie Sheffer, Judy Chin, Marjorie Durand, Michael Marino, Rachel Geary
Montaje: Andrew Weisblum Producción: Arnold Messer, Brian Oliver, Mike Medavoy, Scott Franklin
Producción ejecutiva: Ari Handel, Brad Fischer, David Thwaites, Jennifer Roth, Rick Schwartz, Tyler Thompson
Sonido: Anguibe Guindo, Brendan Jamieson O'Brien, Craig Henighan, Dann Fink, Joe Origlieri, Ken Ishii, Seth Tallman
Vestuario: Amy Westcott Angela Mirabella, Jared B. Leese, Nicci Schinman, Rebecca Hofherr http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif
http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif
http://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gifhttp://www.estamosrodando.com/imagenes/comn/pxtrans.gif
El material gráfico de esta película es de sus respectivos propietarios, distribuidora 20th Century Fox y productora Phoenix Pictures, Protozoa Pictures, Cross Creek Pictures.
1.       Leo el siguiente texto e indico el tema, ideas principales, causas, consecuencias y valoración argumentada.
http://criticasdeluiscifer.blogspot.com.es/2010/12/el-cisne-negro-black-swan.html
Una joya, así es el film de Darren Aronofsky (Réquiem por un sueñoThe WrestlerLa fuente de la vidaPi) sobre el mundo del ballet. Un film hermoso, brutal, violento, sensible, terrorífico y maravilloso.Todo esto y mucho más es lo que nos ofrece este complejo film sobre la eterna lucha por la superación y la perfección.
Nina (Natalie Portman) es una joven que sólo ha vivido para la danza, ya no es una niña pero su habitación es de color rosa y está llena de peluches. Su madre la protege de todo mal evitando que sea expuesta al mundo exterior, un mundo hostil y oscuro (como el metro y los pervertidos que pueblan sus vagones). La danza es lo único puro fuera de su habitación.
Pero llega un momento en el que la danza le exige vivir para plasmar sus propias experiencias vitales en su arte. Necesita madurar y vivir para que su interpretación sea perfecta. No será una tarea fácil, su inseguridad en sí misma será su mayor enemiga. Mientras los miedos, la competencia y las envidiaspropias dentro de todo grupo artístico tampoco se lo pondrán nada fácil. Nina sabe que puede ser la mejor, pero que antes que ella hubo otras y que su reinado, por mucho que lo intente, será efímero. La perfección dura sólo un momento. Demasiada presión para una mente tan frágil.
Como en todos los anteriores films de su autor, los protagonistas se obsesionan con un objetivo en la vida, poniendo en peligro todo lo demás. Nina empezará a verse amenazada por la fuerte competencia de una compañera (Mila Kunis), mientras ve cómo la antigua primera bailarina (Winona Ryder) cae en desgracia, todo un presagio de su destino. Conocerá la terrible soledad de la cima mientras su mente se va agrietando más y más.
Estas evoluciones en las que la percepción de la realidad se va deformando es lo que mejor le sale a Aronofsky quién realiza aquí su mejor película. No es la más visceral (que lo es) pero sí la más redonda, su más perfecta obra sobre la obsesión. También el tema de dualidad y el inevitable destino están muy bien desarrollados. Así mismo Aronofsky refleja magistralmente el mundo de la danza: los duros ensayos, las pruebas, el afán de superación, los nervios, las manías, las decepciones, etc, logrando que el espectador se sienta preso dentro de ese mundo tan exigente.
Yo pasé un rato estupendo con las escenas de ballet y la maravillosa recreación del Lago de los cisnes de Tchayckovsky. La música de Clint Mansell se funde perfectamente con la de Tchaycovsky trazando hábiles paralelismos entre la ficción del ballet y la vida de la protagonista. Puro arte en movimiento. Puro cine.



















2.       Busco información sobre la historia que se narra en la película: quién es Odette, cuándo se crea la obra, geografía, música…







3.       Busco información sobre la escultura que aparece en la película:
Imagen relacionada











¿Por qué pienso que tras ser presentada en sociedad, la protagonista se queda sola con esta estatua mirándola? ¿Cómo se confronta con ella?







La comparo con la escultura del ángel caído que hay en el Retiro de Madrid. Busco información sobre ella:
Resultado de imagen de angel caído del retiroResultado de imagen de angel caído del retiro






¿Qué paralelismos puedo establecer entre la simbología de estas estatuas y la psicología del personaje protagonista de la bailarina?









4.  Señalo cinco escenas o aspectos de la película donde la dignidad de la protagonista, Nina, se ve amenazada hasta el punto, casi, de desaparecer y explico por qué.










- ¿Qué relación existe entre la dignidad, integridad y el considerarse a sí mismo o ser considerado por los demás como una ‘persona’? Puedo buscar información en diccionarios de lengua o diccionarios filosóficos sobre estos tres conceptos, si lo veo necesario para poder responder.













- Busco información sobre Boecio y busco la definición que dio sobre ‘persona’. ¿Estoy de acuerdo? ¿Por qué?















- Reflexiono en qué medida el concepto ‘persona’ sustenta la base de la democracia en cuanto a tener derechos y deberes.














- Busco información sobre las diferencias  y definiciones entre los siguientes conceptos:
.persona

.persona física


. persona jurídica



.sujeto



. individuo



. ciudadano



              .tutor legal






5. Recuerdo las escenas donde transforman las zapatillas de ballet  para que puedan girar sobre la puntera y después practicando, la protagonista se cae y se desgarra una uña. ¿Qué paralelismos puedo encontrar entre esas escenas de preparación de los zapatos y daño físico, y situaciones en la historia donde las mujeres han sido forzadas a modificar su cuerpo para lograr una posición en la sociedad?











- Históricamente, ¿ha habido otros colectivos distintos de las mujeres en situaciones similares?¿Cuáles y por qué?







6. En la película vemos cómo Beth, protagonizada por Winona Ryder, la primera bailarina protagonista, es sustituida por Nina por ser considerada mayor para el puesto. Reflexiono sobre ello. ¿Los puestos de trabajo de los hombres tienen también fecha de caducidad? ¿En qué profesiones pueden ocurrir situaciones parecidas y por qué? ¿Es justo? ¿Existe en mi sociedad la “ancianofobia”? ¿Por qué?




















7. Recuerdo la escena donde Nina roba el pintalabios de Beth. ¿Cómo defino esa acción? ¿Por qué creo que lo hace?










8. Nina padece bulimia. ¿A qué creo que es debido? Recuerdo la escena en que Nina descubre que su madre tiene cuadros de ella por toda su habitación, recuerdo también cómo es la habitación de Nina. La madre la viste y la desviste. ¿Qué me está dando a entender la película entre la relación de Nina con su madre?












- ¿Cómo diría yo que es la relación de las personas con las que vivo?









9. Menos la habitación de Nina, toda la película sigue una estética en blanco y negro, ¿por qué creo que es?








10. Durante la película observamos numerosas veces cómo las bailarinas al girar mantienen la vista en un punto fijo que les sirve para no marearse y mantener el equilibrio, así vemos en la escena en que una compañera interrumpe el ensayo de Nina, cómo al cerrar la puerta de golpe, Nina pierde el punto de apoyo visual y se cae. Realizando un paralelismo, indico quiénes o qué son los  puntos de apoyo de mi vida en mi día a día y por qué.













11. ¿Consideraría que Nina tiene baja autoestima? ¿Qué síntomas presenta? ¿Conozco algún caso con esos síntomas o parecidos? ¿Podría decir que Nina está acosada? ¿Por qué?









12. Indico escenas o momentos de la película donde aparezcan o se carezca de las expresiones de los siguientes conceptos y después, en la línea de abajo un ejemplo del mismo concepto en la vida real:
.dignidad de la persona





. fraternidad




. libertad humana




.trato digno:





. juicio justo:





.trato inhumano o degradante:





. arbitrariamente detenido:




. presunción de inocencia:






. discriminación:
.violación de derechos






13. Comento el desenlace de la película. ¿Considero que Nina se suicida conscientemente o que no está en plena posesión de sus facultades? ¿Cómo hubiera sido la situación desde el punto de vista ético si efectivamente hubiera matado a su compañera y la hubiera dejado escondida? ¿A qué pienso que se deben las visiones?

















14. Si Nina fuese mi amiga, ¿qué podría hacer para ayudarla?


















15. Busco información sobre el filósofo Nietzsche y su explicación de la tragedia humana debido a la división interna del humano en Apolo y Dioniso. Establezco un paralelismo con la película y realizo una valoración argumentada. ¿Qué consecuencias tiene para la ética?



















16. ¿Qué he aprendido haciendo este trabajo?













17. ¿Cómo ha afectado la película y la realización del trabajo a mis sentimientos?


































lunes, 7 de octubre de 2019

Cuestionario película "Guerrero pacífico"






FICHA TÉCNICA: La ficha técnica nos ofrece información sobre la película en cuanto a su director, año de producción, como si miráramos la primera hoja de un libro donde aparece el lugar de impresión, los ilustradores, etc.

Título: El Guerrero Pacífico (The Peaceful Warrior).

Dirección: Victor Salva.

Guión: Kevin Bernhardt (Basado en la novela autobiográfica de Dan Millman).

Interpretación: Scott Mechlowicz, Nick Nolte, Amy Smart, Tim DeKay, Ashton Holmes, Paul Wesley, B.J. Britt, Agnes Bruckner, Ray Wise.

Producción: Lions Gate Films.

Música: Bennett Salvay.

Fotografía: Sharone Meir.

Duración: 120 minutos.

Género: Biográfico. Deporte. Basado en hechos reales.

País: Estados Unidos.

Año: 2006.


La vida en sí misma es una competición. Competimos contra el sistema, contra los demás y hasta con nosotros mismos. A veces la clave de la superación está ahí precisamente, en nuestro interior, es decir, en saber competir contra uno mismo.
 
Esta película es como una parábola, incluso podríamos decir, una fábula, que pone de relieve la importancia de saber comprenderse y saber discriminar entre lo verdaderamente importante y lo superfluo para superar los retos y las contingencias de la vida.
 
Para ello, la historia y sus protagonistas nos hacen ver la relevancia de saber establecer prioridades en los valores vitales, dar valor a lo que verdaderamente tiene sentido y puede ayudarnos. Es un filme lleno de aforismos que actúan como iniciadores de los sentimientos y emociones que intenta transmitir la historia y que tienen la finalidad última de confluir finalmente a modo de una moraleja: “Si quieres, puedes, la fuerza está en ti.”


  • Leo y reflexiono sobre este texto. Indico las ideas principales. ¿Estoy de acuerdo con las ideas que transmite el texto? ¿Por qué?


2.En la primera secuencia en que vemos a Dani practicando deporte en la universidad rodeado de sus amigos y amigas tiene un fallo en las anillas y cae. Ha intentado un “triple mortal consecutivo”, algo imposible, y sus amigos lo critican por ser temerario, ¿qué contravalores y/o actitudes negativas pienso que se dan en esa secuencia?, elijo las que creo más ajustadas y comento con mis compañer@s cómo y porqué se producen:
  • Ansiedad.
  • Temeridad.
  • Exceso de confianza.
  • Competitividad desmedida.
  • Obsesión.
  • Envidia.
  • Exhibicionismo deportivo
  • Tensión


  • En el siguiente encuentro Sócrates intenta que Dani busque su propia calma, su serenidad, pues siempre está tenso, y lo hace dándole consejos muy filosóficos, ¿qué frases profundas o aforismos de Sócrates destaco?
  • Cuando su amigo Cail se lesiona en el potro él ambiciona sustituirle pero su entrenador y sus compañeros no se fían de él. Esto le llevo de nuevo a Sócrates quien le ofrece entrenarle. ¿Qué tipo de entrenamiento le ofrece Sócrates?, ¿físico o emocional?, ¿cómo se refleja este estilo de entrenar cuando están en el puente del campus?, indico si son verdaderos o falsos los aspectos que se dan en esta secuencia:
  • Dani solo reacciona a lo que le pasa, no se anticipa a los hechos
  • Dani controla sus impulsos
  • Piensa mucho más allá del momento, planifica en exceso
  • Cualquier pensamiento sin importancia le descentra
  • Controla bien su ambición
  • No vive el momento presente, no ve la pureza y el poder de una acción en el “ahora”
  • Domina la concentración
  • No controla sus emociones, le descolocan

  • Por fin se da el cambio radical cuando se ducha y va al potro con arcos a demostrar que puede sustituir a Cail, ¿qué cambios noto en su  actitud?, ¿qué comportamientos juegan ahora a su favor?, ¿por qué le están funcionando las cosas? 



6.Tras la brillante actuación en el potro con arcos va a contárselo a Sócrates, pero él lo recibe como siempre, con frialdad e indiferencia, y le dice que no ha aprendido nada, ¿por qué?, ¿qué influencia tuvo en ello que Dani le dijera que le “funcionó su truco”?. Razono esta situación y pienso en la profundidad de la enseñanza del maestro.


7.Me centro ahora en la secuencia de la llegada de Dani al gimnasio mientras Sócrates lo espera sobre la viga del techo y le invita a subir, para luego ver y oír “mágicamente” los comentarios de sus compañeros, lo que dicen de él, de sus cualidades
  • En esta fantástica secuencia se transmiten dos ideas principales, ¿cuáles son de las siguientes?, argumento la respuesta:
  • Perspectiva de futuro e inseguridad
  • Perspectiva para ver las cosas y uso de los sentidos
  • Activación de los sentidos y elevación de espíritu
  • Inseguridad y sentimientos

    Esta parte del argumento, ¿es una narración o es una representación? ¿por qué?



8.El éxito en el potro ha sido un espejismo. Dani vuelve a fallar, pero sus amigos y él mismo piensan que es por causas distintas a las que piensa Sócrates. Relacionad cada causa con quienes las argumentan y luego comentad cómo y cuanto influyen:

De todo lo anterior, ¿qué creo que le lleva a tener el accidente con la moto? ¿Por qué?


9.A pesar de estar gravemente lesionado, ahora Dani parece más centrado, más calmado y más seguro. Por eso se propone recuperarse y estar en forma para la competición final. Su entrenador no cree en él ya, sus amigos tampoco. ¿A quién le queda para confiar y superarse?, ¿a él mismo?, ¿a Sócrates?, ¿a ambos?, ¿cómo lo consigue?, ¿qué cosas han cambiado en su forma de entrenarse?



10.¿Qué valores y actitudes creéis que le enseña Sócrates en la secuencia en la que son atracados en plena calle y amablemente le dan a los atracadores todo lo que llevan?, ¿qué se puede aprender de eso?, argumentadlo.


11. En la parte final de la película las enseñanzas sabias de Sócrates son básicamente:
  • Evitar lo superfluo y atender a lo concreto.
  • Siempre está ocurriendo algo, por insignificante que parezca, aprender a verlo.
  • Vivir el momento presente.
  • Lo malo es que se sufre por lograr algo y después por mantenerlo.
  • El viaje aporta la felicidad, no el destino.

    ¿En qué diálogos, escenas, momento,… se dan estas enseñanzas?

  • Cuando finalmente Dani entra en el equipo para la prueba final y va a la gasolinera con sus compañeros a presentarles a su maestro, éste no está ¿qué ha podido pasar?
  • Comentamos en grupo, muy brevemente, qué significado pueden tener las siguientes frases de la película:
  • No existen momentos ordinarios. Todo momento es extraordinario, siempre ocurre algo”
  • Las personas más difíciles de amar son las que más lo necesitan”
  • Sacar la basura de tu mente, basura es todo pensamiento que te distraiga de lo que realmente importa”
  • Morir no es triste; lo triste es que la gente no sepa vivir”
  • Es el camino el que da la felicidad, no el destino”
  • Las emociones son naturales, como los cambios de clima”
  • Un guerrero actúa, sólo un tonto reacciona”
  • La belleza es disfrutar del recorrido, estar consciente de cada respiración”
  • Todo lo que necesitas es tomar consciencia de tus elecciones y responsabilizarte de tus acciones”.
  • Nunca serás mejor de la misas manera que no serás peor que el resto”
  • La felicidad es una cualidad evasiva, si la buscas no la encuentras”.
14. Explico la siguiente frase extraida de uno de los comentarios que realiza el personaje Sócrates a Dan Millman: "La muerte no es triste, es sólo una transformación, lo verdaderamente triste es que la gente no sepa vivir"

15. ¿Qué creo que siente el protagonista cuando rompe todos sus trofeos? ¿Me he sentido alguna vez así? ¿Qué alternativas podría utilizar para focalizar más positivamente para mí esos sentimientos?
16. Comparo la caída del compañero de Dan Millman al principio de la película con la caída del propio Millman al final.

18. Visualizar la pelicula Kárate Kid en casa y comparar el argumento: ¿qué valores positivos transmite este otro film? ¿qué similitudes y diferencias encuentro?

19. Comento la frase que se dicen Dan Millman y una de sus novias: "¿Si yo no tuviera este cuerpo me querrías? ¿qué opino al respecto?
20 Comento la escena en que el personaje Sócrates lanza a Dan Millman por el puente y cae en el río. Sócrates le dice que por un momento ha sido realmente consciente. ¿Qué significa eso?

21. Al principio de la película, el personaje Sócrates le dice a Dan que conocimiento no equivale a sabiduría, que conocimiento es saber cómo se limpia un parabrisas pero que sabiduría es hacerlo. ¿Qué significa eso para mí?
22. En esta película se ponen en práctica algunos conceptos de una nueva corriente de pensamiento en auge en Occidente llamada "Mindfullness" que recoge prácticas antiguas de meditación adaptándolas al mundo contemporáneo , busco información sobre la misma.

23. Cuando Dan tiene el accidente vuelve a acudir a Sócrates para pedirle consejo, está abatido y se echa a llorar. Dan Millman expresa que no sabe qué va a hacer ahora con su vida, sin poder competir. Reflexiono sobre esta frase que le dice Sócrates a Dan Millman en la escena en la que intentan hacer arrancar un coche viejo: "La primera acción de un guerrero es no saber"

24. Cuando los dos protagonisas suben la montaña Sócrates le dice a Dan que explique las tres reglas. Éstas son: paradoja, humor y cambio. Dan explica cada una de ellas: "Paradoja, la vida es un misterio, no pierdas tiempo en descifrarla. Humor, nunca pierdas su sentido, sobre todo el humor hacia ti mismo, te dará valor. Cambio, no hay nada que perdure." ¿Qué significa esto para mí?

25. En la película el personaje de Sócrates no se llama Sócrates en realidad, pero no sabemos cómo se llama realmente. Dan Millman le pone el mote de Sócrates porque esa persona le recuerda al filósofo Sócrates. Busco información sobre este personaje histórico: siglo, geografía, aportación al conocimiento...
26. Ahora que ya conocemos la figura de Sócrates, vamos a buscar otros personajes históricos que hayan aportado sabiduria al ser humano, preparamos la información en un mural que colgaremos en clase.

27. Intentad extrapolar el reto de Dani Millman con la situaciones en las que vosotros ya os veis inmersos, tales como aprobar el curso, conseguir vuestro graduado en ESO, recuperar las asignaturas suspensas del curso anterior, poder mantener esas actividades extraescolares que tanto te gustan a pesar de que se va complicando la ESO, afrontar un bachillerato o un ciclo de FP, en un futuro compaginar trabajo con estudio, al acabar la ESO trabajar en un oficio,…

28. Entre tod@s vamos a elaborar ideas fuerza o frases motivadoras para afrontar los retos que hemos nombrado antes.