viernes, 9 de abril de 2021

www.filosofiaalasclaras.com

Este blog ha digievolucionado a https://filosofiaalasclaras.com/ , nos vemos en la siguiente fase. ¡Salud!

sábado, 9 de mayo de 2020

Ética kantiana con Jamboard



ÉTICA KANTIANA CON JAMBOARD


Ve al enlace inserto en el título y observa la pizarra de Jamboard con una breve explicación sobre la ética kantiana. Son dos diapositivas. En la primera, tienes acceso a un audio explicativo mediante un enlace talkandcomment. A continuación, realiza los ejercicios de visionado, lectura y reflexión de la segunda diapositiva. Si tienes Jamboard de Gmail puedes enviármelo como un Jamboard, si no, en tu cuaderno mediante correo.

 




                                                       


viernes, 31 de enero de 2020

OCKHAM NAVAJA

Semos nominalistas
Semos nominalistas
Y nos llaman ockhamistas
¿Por qué?
Por tirar abajo, sin permiso, por tirar los universales
Ockham navaja
Ockham asceta
El primer infinitista
De la ciencia un profeta

(Solo de cajón)

Ockham navaja
Ockham asceta
El primer infinitista
De la ciencia un profeta
(Estribillo X2)

Semos nominalistas
Y nos llaman ockhamistas
Por tirar abajo y sin permiso, por tirar lis universales
Lo dijo Roscelino: solo hay entes particulares
No es lógico lo que inventas
Simplifica y harás ciencia
No hay separación entre intelecto agente y paciente
No existe ciencia de lo inobservable empíricamente

 (Estribilo X2)

Coro de palmas: ¡semos nominalistas!

¡No a las bases aristotélico-tomistas! , ¡vaya vicio!
Ni ideas-forma ni ideas abstraídas
Qué vivir es un contingentismo

(Estribillo X4)

Coro de palmas: Calculatores
De Merton College
Físicos
De París
Le deben a Ockham
La ciencia del porvenir


jueves, 23 de enero de 2020

HEGELENDO

"Momentos del Espíritu "

No pienses el pneuma cristiano
si no ves el logos griego
es simplemente  idealismo

Momentos  del  Espíritu

Me pienso la vida y el vicio
y sé  que  el devenir
cambia las  cosas de sitio

Momentos del Espíritu

Voy con el método dialéctico
con Heráclito y la tríada
tensionando los contrarios
se despliega la Historia

Es sujeto y está  ausente
Es objeto  y no es para ti
a lo mejor  Kant no es decente

Momentos  del Espíritu


Voy desplegando el sistema
Lógica  y naturaleza
Y Espíritu la síntesis

Momentos del Espíritu  X2


Mi doctrina del Estado
Es teoría  de la libertad
Derecho y moral enzarzados
Síntesis  eticidad

No sé si de la antinomia escapo
Me critica  Schelling
Napoleón  por menos  se ha coronado

Momentos  del  Espíritu

Despliégate en la Historia
y si a Absoluto  te quieres  unir
tengo la plaza de Marx vacante

Momentos  del  Espíritu  X4

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Tema 53 Nominalismo y ciencia del s.XIV

Tema 53 NOMINALISMO Y CIENCIA DEL S. XIV

1. Introducción
2. Concepto de nominalismo
3. Nominalismo hasta s. XIV
3.1 Condena de 1277
3.2 Antecedentes filosóficos, culturales, políticos del nominalismo medieval
4. Períodos del nominalismo medieval
5. Guillermo de OckhM
5.1 Criticismo ockhamista frente a filosofía tradicional: "navaja de Ockham" 
6. Aspectos importantes del pensamiento de Ockham que permiten el desarrollo de las ciencias en el s. XIV y provocan un cambio de mentalidad en la época
6.1 De lo inobservable empíricamente no existe ciencia
6.2 Omnipotencia divina
6.3 Logicismo del principio de no contradicción
6.4 Economía metafísica
6.5 Inmanencia gnoseológica
7. Nominalismo como corriente
8. Ciencia del s. XIV
8.1 "Calculadores" de Merton College
8.2 Físicos de París
9. Conclusiones
10. Bibliografía


1. Introducción
- Nominalismo y ciencia del s.XIV tienen orígenes comunes 
- La filosofía de G. Ockham supone un cambio de mentalidad en la cultura medieval y anticipa características modernas
- A raíz de ellas varias escuelas cuestionan los pilares del aristotelismo

2. Concepto de nominalismo

- Solución al problema medieval de los universales
- El universal no es ninguna entidad real y no está en las entidades reales
- Solo es flatus vocis
- Los universales no se hayan ante rem ni son previos a la cosa como sostiene el realismo y el platonismo
- No están in re como sostiene el realismo moderado o aristotélico
- Los universales son nombres o términos
- El nominalismo defiende que solo tienen existencia real los individuos o entidades particulares
- Roscelino: 1. Noción universal como sonido de la voz
                       2. Sólo son reales los entes particulares
                       3. Una cualidad no es separable de la cosa que se dice que tiene esa cualidad

3. Nominalismo hasta s.XIV
3.1 Condena 1277
- s. XIV es consecuencia de las controversias acaecidas en s. XIII
- Acotó y Ockham manifiestan recelo hacia la razón especulativa provocada por las condenas al averroísmo
- 1277 Templete, obispo de París, excomulga a quienes enseñen doctrinas paganas contra la Iglesia, amparado en la Teoría de la imposibilidad de la doble verdad.
- 219 tesis conforman la condena, atacando textos de: Sto. Tomás de Aquino, Averroes, averroístas, avicenistas y otros textos no filosóficos.
- Condena la síntesis entrenaristotelismo y cristianismo realizada por Sto.Tomás
- Consecuencia de la condena: sembrar el desconcierto, creó desconfianza en la razón, actitud crítica iniciada por Ockham y que se prolonga hasta s.XV en París y Oxford
- Fe y razón quedan en plazos irreconciliables, sin síntesis posible
- Condena del arzobispo de Canterbury hacia Sto. Tomás y el aristotelismo
- Consecuencias: 1. Los agustinianos refuerzan su postura de platonismo difuso
                                2. Primacía de la verdad revelada: acomodación a ella del resto de conocimiento que el hombre pueda alcanzar
                                3. La verdad aristotélica puede tener fisuras, por tanto, hay que desterrarla en física
- El aristotelismo tomista derrotó al averroístas pero no al enemigo de ambos, el misticismo franciscano, que sin embargo ya no encajaba en las nuevas formas de conocimiento

3.2 Antecedentes filosóficos culturales y políticos del nominalismo medieval

- El nominalismo medieval se asienta sobre teorías del mundo antiguo
- Los autores escépticos pueden considerarse defensores del nominalismo
- Porfirio describe el nominalismo cuando dice que los géneros y las especies pueden ser representados como simples concepciones del espíritu
- Hasta la Edad Media esta posición no ocupó un lugar central
- A finales de la E. Media la corriente que tomó fuerza fue el "princeps nominalismo" de Ockham: los signos tienen suponere pro , están en el lugar de las cosas designadas, no son ellas, sino que las, significan.
- Este cambio de pensamiento se deriva del avance de la burguesía en Europa que provocó crisis social del S.XIII
- s. XIV cae la sociedad estamental planteando nuevas exigencias culturales y políticas, no compatibles con la rigidez medieval , lo cual disuelve la Escolástica.
- Las muertes de Manfredo y Bonifacio VIII provocan que no se una el Imperio y que no se eleve el papado a autoridad política
- Hay 2 períodos del nominalismo:
      1. s. XI Roscelino de Compiège
      2. s. XIV Ockham
- Ambos apoyan el nominalismo porque admitir universales en la mente de Dios era limitar la omnipotencia divina.
- Admitir universales en las cosas era suponer que las cosas tienen o pueden tener ideas o moldes propios, con lo que,  también se limita la omnipotencia divina.
- Dilthey señaló como diferencia entre ambos, que el nominalismo de Ockham está vivificado por el voluntarismo y el de Roscelino, no.

5. Guillermo de Ockham 
- Perfecciona las posturas de los nominalista de los siglos XI - XII y los inserta en un sistema filosófico coherente, ello provoca un cambio de mentalidad que prepara a la Edad Media para la Modernidad.
- La obra de Ockham supone una lucha filosófica en contra de los sistemas del s.XIII como los de S. Tomás y D. Scoto.

5.1 Criticismo ockhamista frente a filosofía tradicional: " navaja de Ockham" 
- Pionero en defender la separación entre Iglesia y Estado
- Su obra posee carácter crítico y constructivo, es dialéctica.
- Obras: " Comentario a las sentencias"
                " Cuestión es Quodlibetales"
                " Summa Lógica"
- Defiende que, en filosofía, lo observable, ha de mandar sobre lo inobservable. Al contrario que Se.Agustín, que no partía de lo sensible sino de lo inteligible.
- Sto. Tomàs había partido de la observación empírica pero según Ockham busca simplificar lo complejo, era un franciscano riguroso, por tanto, un místico exigente.
- Defiende la elegancia conceptual
- Metodología: no duplicar los entes más allá de la estricta necesidad
- "Navaja de Ockham" : 1. Economía del pensamiento, en contra de las escuelas de la metafísica tradicional
                                              2. Novedad en el debate sobre el intelecto:
                                                   . ¿qué necesidad tenemos de distinguir el intelecto agente del paciente?
                                                  . ¿ cómo sabemos que no es una distinción verbal , privada de fundamento y correlato con lo real?
                                                  . Ockham niega contra los averroístas la separación del intelecto agente y paciente.

- Los aristotélicos afirman que el acto cognoscitivo exige la intervención de categorías y principios universales y de ahí nafirmN el entendimiento agente.
- Ockham plantea si es indispensable dicha intervención
- Responde con su versión del empirismo: nominalismo
- La única fuente de conocimiento es la intuición sensible que nos pone en contacto inmediato con la realidad de los objetos individuales.
- Las otras formas cognoscitiva s derivan de la experiencia y encuentran en ella su justificación
- Se opone a la teoría de la abstracción tomista y de D. Scoto de naturalezas comunes.
- Si el conjunto de las operaciones cognoscitivas es único , deberá ser único el intelecto que lo efectúa.
- Si ni la memoria ni el conocimiento conceptual nos llevan más allà de la intuición empírica, hasta con admitir el alma individual, que es donde reside la intuición
- Todo recurso a entidades más complejas debe rechazarse para seguir el principio de economía metafísica llamado "navaja de Ockham"
- Desaparece el concepto de sustancia y causa
- No hay motivo para postular la existencia de una sustancia más allá de las cualidades
- Reconocemos la continuidad entre causa y efecto pero no el vínculo metafísico que supuestamente las une
- No se pueden deducir los efectos de las causas o aplicar causalidad fuera del campo donde sea verificable

6. Aspectos importantes del pensamiento de Ockham
6.1 De lo inobservable empíricamente no existe ciencia
- Consecuencias:
a) Que haya una causa última que llamamos Dios, se sabe por fe y no por ciencia
b) No puede afirmarse empíricamente la existencia del alma , se sabe por fe.
c) No puede demostrarse filosóficamente la libertad.
- Creemos que somos libres y tenemos fe en el libre albedrío pero, no podemos demostrarlo empíricamente.
6.2 Omnipotencia divina
- Sto. Tomás: los Diez mandamientos son asequibles a la razón. Ockham argumenta en contra: Dios por su omnipotencia divina hubiera podido crear cualquier mundo.
- Consecuencias: a) Contingentismo ontológico total: no rige el principio de no contradicción, ni el de identidad. Lo que no sea Dios, es caducó y contingente.
                                b) Escepticismo: nunca podemos estar seguros de nuestro conocimiento porque solo Dios es omnisciente y podría revocar cualquier afirmación a la que hayamos llegado.
                                c) voluntarismo: metafísico y moral: Dios decide a voluntad cómo es la realidad. Por tanto, el Bien y el Mal se supeditan a la omnipotencia de la libérrima voluntad de Dios.

6.3 El Logicismo del principio de no contradicción

- Dios lo puede todo, por lo que podría hacer que A devenga no A

6.4 Economía metafísica

- Ockham simplifica hasta el extremo para describir la realidad
- Se basa en no multiplicar los entes sin necesidad o no afirmar muchas cosas donde baste afirmar pocas. Negó las bases aristotélico-tomistas por estar constituidas por exceso de conceptos: potencia-acto, materia-forma, entendimiento agente- entendimiento paciente, sustancia-accidente...
- No podemos admitir nada que no sea necesario o no pueda demostrarse o probarse empíricamente.

6.5 Inmanencia gnoseológica

- Conclusiones: a) Los conceptos universales quedan clausurados dentro del yo cognoscente: la referencia al objeto extramental solo es un símbolo; el conocimiento abstracto no es fiable, por lo que no podemos afirmar que los universales sean más que símbolos; aplicamos los universales a un conjunto de individuos porque se nos asemejan pero no porque haya una esencia común. 
                             b) Los conceptos universales son signos lingüísticos: los signos lingüísticos tienen la capacidad de ocupando !jugar de las cosas que significan en un discurso; a eso lo llama Ockham suposición; hay signos lingüísticos de tres clases: (convencionales) 1. proferidos: palabras habladas y 2. escritos ; (naturales) 3. pensados : conceptos
- El entendimiento posee un conocimiento directo e intuitivo de las realidades individuales. Al contrario que para Sto. Tomás no hay el complejo proceso de abstracción
- Con Ockham la filosofía dejó de ser realista
- Ahora es problemática, crítica, dubitativa, presidida por la sospecha y la decepción respecto al mundo exterior.
- Ockham dio paso a la filosofía aporética y perpleja

7. Nominalismo como corriente

- Para Ockham no existen las ideas subsistentes por encima de la realidad como lo eran al modo platónico- agustiniano
- Tampoco abstrídas como lo eran al modo aristotélico-tomista
- Si solo hay individuos, es falso o innecesario el principio de individuación, por tanto, Ockham negaba la existen la de ideas ejemplares en Dios a las que él tuviera que atenerse porque eso limitaba su omnipotencia.
- Negadas las ideas ejemplares, desaparecía la supremacía de las esencias respecto a los individuos
- Sin supremacía de las esencias, desaparecía nos prioridad delo universal, por tanto, ya no hay necesidad de un principio de individuación.
- Los conceptos universales existen como nómina o nombres pero, carecen del fundamento extramental que les supone la teoría realista.

8. Ciencia del s. XIV

- Ockham y su obra son esenciales para el desarrollo de la ciencia en el s.XIV , debido al método que propone: proceder de lo fácil a lo complejo, de la intuición a la causa.
- Como causa hipotética en la que podemos encontrar diversas hipótesis
- La sustancia se convierte en un supuesto y solo quedan como firme asidero, las intuiciones empíricas.
- Reduce el movimiento a la relación entre el móvil y los lugares por él ocupados de forma sucesiva y la imposibilidad de que ocupe dos posiciones simultáneas.
- Nuevas visiones de la ciencia: cielos y tierra están hechos de la misma materia, posibilidad de nuevos mundos, apertura al infinito real sin perfilar ninguna imagen del mundo.
- Nueva concepción del saber científico crítica con la obra de Aristóteles.

8.1 " Calculadores" de Merton College
- Universidad de Oxford s. XIV
- Tendencias de pensamiento innovador: depuración de Aristóteles, nominalismo de Ockham, Grosseteste y la mística de la luz del siglo XIII...
- Nuevo planteamiento en ciencia: empleo de la matemática para el estudio de la física
- Galileo consagrará ese método posteriormente
- Fueron caldo de cultivo para el despliegue de la ciencia posterior
- "Calculadores" plantearon cuestiones nuevas gracias a la aplicación por primera vez de la matemática a la física

8. 2. Físicos de París

- Continuadores del nominalismo de Ockham
- Interés por cuestiones de lógica y filosofía de la naturaleza
- Representantes: . Nicolás de Autrecourt
                                  . Juan Buridan : hipótesis del ímpetu, precedente del principio de inercia
                                  . Alberto de Sajonia: teoría sobre la gravedad, planteó el problema de la relación entre la velocidad y el tiempo
                                  . Nicolás de Oresme: hipótesis del movimiento de rotación de la Tierra
                                   . Copérnico: variaciones de las cualidades con los ejes geométricos de extensión e intensión de una cualidad

- Físicos de París son precedentes de la ciencia moderna sumergidos en la perspectiva de la física aristotélica , ensayando respuestas a sus puntos más débiles

9. Conclusiones
- La obra de Okham es una teoría del lenguaje que implica a la epistemología y a la metafísica
- Su carácter novedoso representa el cambio de mentalidad que da lugar a la era Moderna
- Propone una investigación constante que no da nunca nada por concluido.
- Okham tiene la valentía de enfrentarse a las grandes autoridad medievales
- Representa una gran lección para la teoría del conocimiento por no cesar en la investigación y este carácter es útil hoy en día para el desarrollo de proyectos
- Una aportación decisiva para cómo entendemos hoy el mundo que proviene de Ockham  y , a mi juicio,  poco valorada es la que estudia la Dra. Lértora en su tesis "El infinito en el pensamiento inglés s.XIII y XIV" : La elevada idea de Ockham sobre la impotencia divina, lo hace defensor del concepto de infinito para el universo y las ciencias en general. Y todo en base a una crítica lógico-lingüística de los elementos anteriores.
Lértora estudia cómo abandonàndose las teorías escolásticas se pasa a perfilar la defensa del infinitismo en autores como Okham, Grosseteste y posteriormente en Bacon. La caída de los universales da paso al concepto de infinito en matemáticas y física que se muestra en la obra de Okham en tres rasgos:
1. Crítica a la negación aristotélica del infinito extensivo actual
2. Transformación del infinito intensivo en extensivo
3. Delimitación de los ámbitos lingüísticos que condicionan la solución finitista

10. Bibliografía

ABBAGNANO (1973, Barcelona) " Historia de la Filosofía" Ed. Montaner y Simón
COPLESTON (2004, Barcelona) " Historia de la ciencia" , Ariel
CROMBIE (2000, Madrid) " Historia de la ciencia de S. Agustín a Galileo" , Alianza
FERRATER MORA, (1979, Madrid) " Dicc. de Filosofía" , Alianza
GILSON (1980, Madrid) " Filosofía de la E. Media" , Gredos
LÉRTORA, ANA CELINA (2015, UCM) " El infinito en el pensamiento inglés de los s. XIII y XIV: Grosseteste, Bacon y Ockham" Tesis dirigida por Sergio Rábade. Recuperado de: www.educacion.es/teseo
MÍNGUEZ (2005, Madrid) " De Ockham a Newton" Ed. Pedagógicas
OCKHAM, (1962, Buenos Aires) " Tratado sobre los principios de teología" , Aguilar
                    (1967-1988), "Opera philosophica etc teológica" Ed. Franciscana, St. Bonaventure N.4